martes, 15 de mayo de 2018

Guadalupe y Coromoto, los dos únicos casos de “Manifestación de la Virgen Viva”



Los sorprendentes hallazgos científicos en "la reliquia" de la Virgen del Coromoto, patrona de Venezuela y hacedora de la cultura matrialcal en el país sudamericanco

o que tradicionalmente se conocía como la “reliquia” de la Virgen de Coromoto, hoy se sabe que no es reliquia, sino una “Mariofanía”, es decir, una “Manifestación de la Virgen Viva”. Los únicos casos de apariciones en el mundo en los que la Virgen ha dejado, no sólo testigos sino también constancia física, son Guadalupe en México y Coromoto en Venezuela.
Ambos conocidos como países con fuertes culturas matriarcales, por lo que no es casualidad que la Virgen, Madre de Dios y de los hombres, sea para todos la Madre-intercesora por excelencia ante el Padre de los cielos.
Venezuela es un país “matricentrado”, término con el que los especialistas han bautizado a nuestra familia cultural. La madre es el centro afectivo y de autoridad.  Aunque el significado padre es el “nervio de la modernidad”, el significado madre es el nervio de lo que habremos de llamar mundo-de vida popular venezolano.
Desde los años setenta se trabaja, de forma muy competente, en presentar una propuesta de estudio de la familia venezolana. El tema ha sido de particular interés entre los investigadores, pues casi todos coinciden que la familia venezolana, especialmente en sectores populares, dista de tener la estructura que caracteriza a la familia en el resto de las sociedades occidentales.
Durante cierto tiempo se pensó que la sociedad venezolana, teniendo un amplio legado occidental, estaba estructurada por la familia nuclear. Pero, gracias a la labor de varios investigadores, entre los que destacan el siquiatra José Luis Vethencourt (2000) y el sacerdote salesiano y destacado sociólogo Alejandro Moreno (1995), la prominencia de la familia nuclear en la sociedad venezolana ha sido seriamente puesta en tela de juicio. Se debate su fracaso o su prevalencia.
No obstante, la familia matricentrada resulta tan funcional como la convencional familia nuclear en el resto de las sociedades occidentales. “La madre -dice Moreno- constituye el eje de los mundos emocionales de los venezolanos”.
Siglos de tradición familiar han propiciado que la pareja como institución, nunca consiga suficiente fortaleza y estabilidad entre los venezolanos. Así, el eje de la estructura familiar es, y muy seguramente, seguirá siendo la madre, pues la virtual ausencia del padre no permite que sea de otra manera. El nexo que el hombre venezolano mantiene a lo largo de su vida es con su madre. El hombre venezolano siempre será hijo, mucho más que esposo o padre.


“Este fuerte nexo ‘madre-hijo’, sostiene Moreno, propicia que el hombre venezolano nunca se entregue de lleno a relaciones con otras mujeres; por ello, sus relaciones conyugales siempre son inestables”. La madre, por su parte, alimenta en el hijo esta virtual ausencia en la vida familiar, pues de ese modo logrará que el hijo mantenga toda la vida una íntima conexión con ella. El mundo del venezolano es el mundo de la madre.
No es difícil comprender, entonces, que la Virgen sea un referente espiritual y religioso de fuerte arraigo en Venezuela, tal vez, el país mariano por excelencia en el continente. Todos veneran distintas advocaciones y para los venezolanos, Nuestra Señora de Coromoto –nombre que llevaba el Cacique de los indios Cospes, al cual se apareció- es la Patrona; pero cada región tiene su Virgen venerada, en cada una de ellas vive una tradición milagrosa y de fervor, de manifestaciones y gracias concedidas, de raíces culturales y devociones compartidas.
En Venezuela es el único país donde se escucha a las madres despedir cada día a sus hijos: “Que Dios te lleve y le Virgen te traiga”. Otra frase muy común se pronuncia cuando se espera que algo bueno: “Si Dios quiere y la Virgen”. Siempre se involucra a la Virgen en todo.
La Coromoto es conocida también como “la Virgen del Agua”, ya que envía a bautizarse a los testigos de su aparición. Algunos hallazgos en recientes investigaciones extienden y afianzan la devoción.
Durante su restauración han estado involucrados, además de representantes de la Iglesia, el equipo de restauradores y respetados profesionales de diferentes disciplinas científicas como antropólogos, historiadores y médicos.
Ella es la única aparición reportada que ocurre a una familia completa, el Cacique Coromoto de la Tribu Los Cospes (*1), su mujer y su cuñada Isabel. Ocurrió en Guanare (*2), estado Portuguesa, hace 365 años.
En el proceso de restauración de la imagen-  que mide tan sólo 2 cms. de ancho x 2,5 cms. de alto-  han ocurrido varios eventos y se ha descubierto asuntos inéditos. Todo ha estado permanentemente documentado mediante filmaciones, autorizado por la jerarquía de la Iglesia venezolana y bajo conocimiento de la Santa Sede.

Estos testimonios figuran entre los más sorprendentes:

– El relicario estaba sellado y los restauradores no podían abrirlo. De repente, se abrió sólo.
 – La imagen, además de manchada y muy deteriorada, se encontraba pegada al vidrio del relicario que la contenía. Sin manipularla ni aplicar químicos, comenzó a desprenderse sola.
– Al medir el ph del soporte y contenedor, encontraron acidez. Todo estaba contaminado, excepto la imagen, que se mantiene con un ph neutro.
– La primera etapa de restauración  se previó completarla en 3 a 7 semanas. Sin explicación científica posible, comenzó a auto-restaurarse -las partes faltantes se fueron completando- en 6 días. El proceso de auto-restauración ha continuado, mostrando nuevos hallazgos cada vez que se expone a microscopios de alta resolución.
– La tinta que define la imagen no está adherida al papel, es decir, no lo penetra, sino que flota sobre él (coincidiendo con el hallazgo en la tilma de la Virgen de Guadalupe).


– Se devela un rostro sonriente en la cara de la Virgen, de una mujer muy joven, adolescente, delgada, de rasgos finos, delicados y serenos.
 – Los hallazgos en los ojos han creado gran estupor e impacto en la comunidad científica, ya que no existen explicaciones humanamente posibles: El ojo izquierdo posee iris, cristalino, retina. En él se refleja una figura humana. En el ojo derecho hay células epiteliales de un ojo humano vivo. El iris tiene forma de mapa de Venezuela, y en el centro del mapa está la imagen de Jesús. (Es oportuno acotar que Venezuela es el único país del mundo consagrado al Santísimo Sacramento del Altar y al Sagrado Corazón de Jesús).
 – La corona sobre la cabeza de la Virgen es un penacho indígena, lo que se ve detrás como fondo de la imagen es el interior de una choza indígena. Las columnas a los lados son representadas en tejido de cestería indígena. Sobre ellas hay palabras en arameo, entre las cuales se ha traducido “La Mujer más Grande Llena de Gracia”.
– En el penacho aparecen imágenes de la Virgen en algunas de las diferentes advocaciones que se le conocen, así como la flor de lis, símbolo mariano sagrado.
– La nariz tiene forma de barco sobre el mar, y coincide con la imagen de la Batalla de Lepanto, en la que el rezo del rosario fue el arma más poderosa para vencer.
 – En la frente aparece una constelación de estrellas, que indica la posición de las mismas en el cielo el día y hora de su aparición (coinciden con la fecha 8 de septiembre de 1652 y la hora: 6:30 pm)
 – En su cabello aparece la planimetría de lo que es el actual templo votivo (Basílica) de la Virgen de Coromoto en Guanare.
– En la auto-restauración, lo último que ha aparecido es la imagen de la carita del Niño Jesús, encontrándose que el rostro es de carne humana, vale decir, no es tela o algodón como podría pensarse, sino “piel humana”.
Otras manifestaciones curiosas: Las mariposas amarillas que aparecían en Guanare cerca del lugar de aparición de la Virgen, en cuyas alas estaba grabada la fecha de su aparición (8 en un ala y 9 en la otra) han vuelto a aparecer en fechas cercanas a sus festividades. También en Caracas, fieles a la Virgen reportan haber estado rezándole con muchísima fe y al poco tiempo ver revolotear mariposas a su alrededor. Algunos las han conservado y puede verse claramente la impresión de la fecha en las alas.
Los próximos pasos son obtener la certificación de estos hallazgos por parte de la Santa Sede, para comenzar a hacer, formalmente, la difusión a nivel mundial de estos increíbles descubrimientos.
Tal vez todo esto contribuya a que los venezolanos seamos conscientes de que Guanare –lugar de la Aparición- es Tierra Santa. La Madre de Dios vino del cielo y quiso quedarse aquí. Por alguna razón hemos sido un pueblo elegido y eso nos confiere bendiciones pero también deberes y compromiso cristiano. No somos un pueblo olvidado de Dios, por más penurias que hoy soportemos. Mayo es un mes para tener eso más presente que nunca. Esa conciencia reforzará nuestra fe y esa definitiva conexión con nuestra Madre del Cielo.
Una vez más, constatamos que en las cosas más pequeñas está la grandeza de Dios.  Así como la Virgen se restaura, Venezuela se restaura.  Una vez más se cumple que “allí donde abunda el pecado, sobreabunda la Gracia”. Y podemos repetir frecuentemente y con mucha fe la jaculatoria: “Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, renueva la fe en toda la extensión de nuestra Patria.
———————————————————-
(*1) Tribu indígena que habitaba en la región, los Cospes
(*2) Guanare, también conocida como “Guanaguanare”, fundada como Villa del Valle del Espíritu Santo de San Juan de Guanaguanare, ​ es la capital del Estado Portuguesa, en Venezuela

Fuente: Macky Arenas
Aleteia Venezuela | May 13, 2018
Publicado: ORevette 15.05.2018




Papa Francisco: Hagamos que los jóvenes “virtualizados” aterricen en el mundo real

El Papa en el encuentro con la delegación de la diócesis de Roma. 
Captura Youtube / Jóvenes con celulares. Foto: Pixabay, dominio público

Durante un encuentro con representantes de la Diócesis de Roma, el Papa Francisco advirtió que en la actualidad muchos jóvenes viven “virtualizados” y es necesario hacerlos aterrizar en el mundo real para que así tengan el “contacto humano”.
El evento se realizó este lunes 14 Mayo 2018 en la Basílica de San Juan de Letrán, que es la catedral de la Ciudad Eterna.
Al responder una de las preguntas del encuentro en el que participaron los obispos auxiliares de Roma, sacerdotes, religiosas y laicos, el Santo Padre dijo que actualmente los jóvenes enfrentan una serie de problemas como el hecho que “son una presa fácil para la alienación”.
Acompañado del Vicario de la Diócesis de Roma, Mons. Angelo de Donatis, el Pontífice manifestó que una de sus preocupaciones respecto a los jóvenes es que solo “se comuniquen y vivan en el mundo virtual. No tienen los pies en la tierra”.
El Santo Padre recordó que hace unos días participó de un evento de Scholas Ocurrentes al que asistieron unos 50 jóvenes de Colombia, Argentina, Mozambique, Brasil y Paraguay.
“Cuando llegué hicieron bulla y me acerqué a saludarlos. Pocos daban la mano, la mayoría tenía el teléfono y pedía foto, selfie. Su realidad es esa. Ese es su mundo real, no el contacto humano. Esto es grave. Son jóvenes virtualizados”, dijo el Papa.
Francisco dijo que “el mundo de las comunicaciones virtuales es una cosa buena, pero cuando se hace alienante, (los jóvenes) se olvidan de dar la mano”.
El Santo Padre remarcó que una de las tareas ahora es “hacer que los jóvenes aterricen en el mundo real, en lo concreto”.
“Si vives en el mundo virtual, pierdes las raíces, hay que reencontrarlas en el diálogo con los viejos, los ancianos, porque en los padres las raíces no son muy firmes”. “Uno de los problemas, a mi juicio, es que (a los jóvenes) se les han quitado las raíces. Deben reencontrar las raíces sin caminar hacia atrás, que caminen adelante”.
Fuente: Aciprensa 14/05/2018 / Publicado: ORevette 15.05.2018

¿Qué hacer si me confieso siempre de lo mismo? Responde el Papa Francisco

El Papa Francisco confiesa a una joven en la Plaza de San Pedro. Foto: Vatican Media


En el encuentro que sostuvo este lunes 14 con una numerosa delegación de la Diócesis de Roma, el Papa Francisco explicó lo que una persona puede hacer cuando siempre se “confiesa de lo mismo”.
En la Basílica de San Juan de Letrán, el Papa presidió un evento en el que reflexionó sobre las “enfermedades mentales”, una temática que los fieles de Roma han analizado en los últimos meses.
Al iniciar el evento, Francisco presidió una breve oración y luego el P. Paolo Asolan, profesor del Pontificio Instituto Pastoral Redemptor Hominis de la Pontificia Universidad Lateranense, hizo un resumen de lo que trabajaron las comunidades de Roma en los últimos meses sobre las “enfermedades espirituales”.
Entre ellas mencionó la fatiga espiritual, la falta de comunión entre quienes realizan las iniciativas pastorales de Roma; el chisme y el miedo; y la falta de oración.
“Santo Padre, necesitamos de usted y queremos escucharlo para poder iniciar la cura de estas enfermedades. Necesitamos de Jesucristo”, dijo el sacerdote al Pontífice.
En su reflexión, Francisco dijo que las personas pueden vivir una experiencia de “frustración o amargura”, incluso de manera “cotidiana, cuando voy a confesarme y digo lo mismo de siempre. Cuando vas a confesarte y te pasa eso, detente y pregúntate por qué no cambias”.
“¿Cómo hacerlo? Cada uno debe encontrar el camino. Tú solo no puedes. Solo nadie puede curar. Es necesario que alguno me ayude. El primero es el Señor. Identifica la enfermedad, el pecado, el defecto, la raíz, la raíz amarga de la que habla la Carta a los Hebreos y habla primero con el Señor”.
Después, continuó el Santo Padre, cada uno debe decir: “‘Mira esto Señor, siempre caigo en lo mismo’; y luego buscar a alguien que me ayude, un alma buena que tenga este carisma de ayuda, y no tiene que ser necesariamente un sacerdote. El acompañamiento también es un carisma laical porque viene con el Bautismo”.
Indicó que ese carisma “puede estar en la comunidad, un anciano, un joven, el cónyuge. Déjate ayudar por alguien: habla con Jesús, con otro, con la Iglesia. Este es el primer paso. Luego ayudará leer algo sobre el tema”.
Tras recordar que “el único que puede curar es el Señor”, el Papa explicó que “la amargura y la frustración se dan cuando sientes que no puedes cambiar, cuando hay impotencia. El Señor quiere hacerte crecer con la experiencia de la curación”. “Es un signo de la redención, para curar nuestras raíces. Él nos ha curado plenamente. La gracia cura hasta el fondo”, agregó.
El Pontífice alentó también a buscar la armonía en las parroquias. Para eso propuso tres puntos concretos: “Primero la persona del Señor, Cristo, el Evangelio en la mano. Todos los días debemos leer un pasaje del Evangelio”.
“Segundo la oración: si lees el Evangelio de pronto viene la idea de dialogar brevemente con el Señor. Tercero: las obras de misericordia. Con estos tres puntos superemos el cansancio. Siempre pidamos la gracia de la armonía”, concluyó.
Fuente: AciPrensa 14mayo2018 / Publicado por: O.Revette 15.05.2018


domingo, 12 de marzo de 2017

Papa Francisco: Miremos la cruz, donde Jesús tomó nuestros pecados para salvarnos


El Papa Francisco visitó este domingo la parroquia italiana de Santa Magdalena de Canossa, desde donde exhortó a los fieles a contemplar la cruz, porque en ella Cristo tomó los pecados de los hombres para salvarlos y llevarlos a la vida eterna.
El Santo Padre llegó a esta parroquia ubicada en la periferia norte de Roma aproximadamente a las 4 p.m. (hora local), donde se encontró con los niños y jóvenes de la catequesis, que le entregaron algunas cartas. Además saludó a los padres con los bebés que fueron bautizados durante el año, así como a los ancianos, enfermos y agentes pastorales.

Luego de esto, el Pontífice se dirigió a la iglesia para celebrar la Eucaristía y reflexionar sobre el pasaje evangélico de la Transfiguración del Señor.
En una homilía improvisada, el Santo Padre indicó que Jesús se transfiguró dos veces. La primera en el monte Tabor y la segunda después de su resurrección, con “el mismo rostro luminoso, brillante”.
Sin embargo, “entre esta transfiguración tan bella y la resurrección habrá otro rostro de Jesús”, causado por la pasión y la crucifixión. “Tendrá un rostro no tan bello, tendrá un rostro feo, desfigurado, torturado, despreciado, ensangrentado por la corona de espinas. Todo el cuerpo de Jesús será como una cosa para descartar”, señaló.
“Dos transfiguraciones y en medio Jesús crucificado, la cruz. Debemos mirar tanto la cruz”, invitó el Papa.
Francisco dijo que en la cruz Cristo, el Hijo amado de Dios, Dios mismo y en quien el Padre se complace, “se ha aniquilado para salvarnos; y para usar una palabra muy fuerte, tal vez una de las palabras más fuertes del Nuevo Testamento, que la usa Pablo: Se ha hecho pecado. Y el pecado es la cosa más fea. El pecado es la ofensa a Dios, la bofetada a Dios y decirle a Dios ‘tú no me importas’”.
“Jesús se ha hecho pecado, se ha aniquilado, se ha abajado hasta ahí (la cruz). Y para preparar a los discípulos para que no se escandalicen de verlo así en la cruz, hizo la transfiguración”, explicó. “Cuando somos perdonados (en la confesión), sentimos que somos perdonados porque Él ha tomado este pecado en la pasión. Él se ha hecho pecado”, insistió.
El Pontífice señaló que “este es el camino hacia la Pascua, hacia la resurrección”, seguros de que “esta transfiguración irá adelante”. “Mira este rostro, tan luminoso, tan bello, que será el mismo en la resurrección y el mismo que encontraremos en el cielo, y también mira este otro rostro que se ha hecho pecado. Ha pagado así por todos nosotros. Jesús se ha hecho pecado (…). Ha tomado sobre Él nuestros pecados. Pensemos sobre esto”, exhortó.
“Cuánto amor, cuánto amor, y también pensemos en la belleza del rostro transfigurado de Jesús que encontraremos en el cielo”, expresó.
El Santo Padre señaló que “esta contemplación de dos rostros de Jesús, aquel transfigurado y aquel hecho pecado”, anima a los fieles “a ir adelante en el camino de la vida, de la vida cristiana”.
“Nos anima a pedir perdón de nuestros pecados, a no pecar tanto, nos anima sobre todo a tener confianza”, porque Cristo que tomó sobre sí “nuestros pecados, está siempre dispuesto a perdonarnos. Solo debemos pedirlo”, aseguró.
Al término de la Misa, el Santo Padre recibió las palabras de agradecimiento del párroco local y posteriormente regresó al Vaticano.

jueves, 9 de junio de 2016

Homilía del Papa: Jesús enseña un sano realismo


Querer “esto o nada” no es católico, es “herético”. Fue la admonición de Francisco en su homilía de la Misa de la mañana celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, que estuvo centrada en el “sano realismo” que el Señor ha enseñado a sus discípulos. El Papa se refirió al mal que los hombres de Iglesia causan al pueblo de Dios cuando hacen lo contrario de lo que dicen. Y exhortó a liberarse de un idealismo rígido que no nos permite reconciliaros entre nosotros.
“Su justicia debe superar a la de los escribas y fariseos”. El Papa Francisco se inspiró en esta exhortación de Jesús, según el Evangelio del día, para detenerse en la importancia del realismo cristiano. El Pontífice afirmó que el pueblo estaba “un poco disperso” porque “los que enseñaban la ley no eran coherentes” en su “testimonio de vida”. Por tanto, Jesús pide que se supere esto de “ir hacia arriba”.
Insultar al hermano es como dar una bofetada a su alma
“Esto – dijo el Papa – hace bien oírlo en este tiempo, en el que estamos tan acostumbrados a calificativos y tenemos un vocabulario tan creativo para insultar a los demás”. Y esto “es pecado” – dijo el Santo Padre –, “es matar, porque es dar una bofetada al alma del hermano”, a su “dignidad”. Y con amarga ironía – añadió – frecuentemente decimos tantas malas palabas, “con mucha caridad, pero se las decimos a los demás”.
El Obispo de Roma reafirmó que un hombre de Iglesia que hace lo contrario de lo que dice Jesús escandaliza, y añadió que a “este pueblo desorientado” le pide que mire “hacia arriba” y vaya “adelante”. Si bien no dejó de destacar cuánto mal hace al pueblo el contra-testimonio de los cristianos:
“Cuántas veces nosotros en la Iglesia escuchamos estas cosas: ¡cuántas veces! ‘Pero, aquel sacerdote, aquel hombre, aquella mujer de la Acción Católica, aquel obispo, aquel Papa, nos dicen: ‘¡Deben hacer así!’, y él hace lo contrario. Ese es el escándalo que hiere al pueblo y no deja que el pueblo de Dios crezca, que vaya adelante. No libera. También este pueblo había visto la rigidez de estos escribas y fariseos e incluso cuando venía un profeta que les daba a ellos un poco de alegría lo perseguían y hasta lo amenazaban: no había lugar para los profetas allí. Y Jesús dice a los fariseos: ‘Ustedes han matado a los profetas, han perseguido a los profetas: aquellos que traían el aire nuevo’”.
Seguir el sano realismo de la Iglesia, no a idealismos ni rigidez
“La generosidad, la santidad”, que nos pide Jesús, “es salir pero siempre, siempre hacia arriba. Salir hacia arriba”. Esta – dijo el Santo Padre – es la “liberación” de la “rigidez de la ley y también de los idealismos que no nos hacen bien”. Jesús – comentó el Papa – “nos conoce bien”, “conoce nuestra naturaleza”. Nos exhorta, por tanto, a ponernos de acuerdo cuando tenemos un contraste con el otro. “Jesús – prosiguió – nos enseña también un sano realismo”. “Tantas veces – añadió – no se puede llevar a la perfección, pero al menos hagan lo que puedan, pónganse de acuerdo”:
“Este sano realismo de la Iglesia católica: la Iglesia católica jamás enseña ‘o esto, o esto’. Eso no es católico. La Iglesia dice: ‘Esto y esto’. ‘Haz lo perfecto: reconcíliate con tu hermano. No insultarlo. Ámalo. Pero si hay algún problema, al menos ponte de acuerdo, para que no estalle la guerra’. Este sano realismo del catolicismo. No es católico ‘o esto, o nada’: eso no es católico. Eso es herético. Jesús siempre sabe caminar con nosotros, nos da el ideal, nos acompaña hacia el ideal, nos libera de este enjaularse de la rigidez de la ley y nos dice: ‘Pero, hagan hasta el punto que puedan hacer’. Y él nos entiende bien. Este es nuestro Señor, esto es lo que nos enseña a nosotros”.
Reconciliarse entre nosotros, es la “santidad pequeñita” del negociado
El Señor también nos pide que no seamos hipócritas, que no vayamos a alabar a Dios con la misma lengua con la que se insulta al hermano. “Hagan lo que puedan”, añadió, “es la exhortación de Jesús”, “al menos eviten la guerra entre ustedes, pónganse de acuerdo”:
“Y me permito decirles esta palabra que parece un poco extraña: es la santidad pequeñita de la negociación. ‘Pero, no puedo todo, pero quiero hacer todo, me pongo de acuerdo contigo, al menos no nos insultamos, no hacemos la guerra y vivamos todos en paz’. ¡Jesús es grande! Nos libera de todas nuestras miserias. Incluso de aquel idealismo que no es católico. Pidamos al Señor que nos enseñe, primero, a salir de toda rigidez, pero salir hacia arriba, para poder adorar y alabar a Dios; que nos enseñe a reconciliarnos entre nosotros; y también que nos enseñe a ponernos de acuerdo hasta el punto de que nosotros podamos hacerlo”.

Fuente: Radio Vaticano
Articulo publicado por: Daniel Da Costa

domingo, 22 de mayo de 2016

El sacerdote que acoge a enfermos y es padre adoptivo Aldo Trento practica la “cariñoterapia” recomendada por Francisco


Lidia tenía que irse. Había superado el límite de edad. Ya no podía continuar en casa. “Ella  es mi hija de corazón. La encontré en la Colonia Andrés Barbero en el interior del país. Vivía en una choza con sus parientes”, recuerda el misionero Italiano Aldo Trento, quien desde hace 20 años recoge a cuanto ser humano encuentre en las calles.
En su corazón guarda las huellas de haber sido violada cuando tenía 16 años por su tío. Ella quedó embarazada. Cuenta el sacerdote que la joven autista al cumplir la mayoría de edad, según el reglamento de la Casa de la Divina Providencia San Ricardo Pampuri, debía abandonar el hogar. Realidad insostenible. “Fue entonces cuando tuve que tomar la decisión de convertirme en padre de la menor, así me lo pidió el juzgado de menores y así lo hice”, confesó el misionero para Aleteia.
El reto de ser doblemente Padre
“Aún no comprendo la contradicción que habita en el corazón de quienes son padres y pueden dar vida. Y de aquellos que se sienten dueños de la vida de sus hijos y deciden quitársela. Ser padres no coincide con traer al mundo a un hijo, amar es un don, tiene que ver más bien con comunicar la misma existencia, el destino de la vida”, manifestó Aldo.
“¡En nuestra casa la belleza es la cúspide de la caridad!, en el rostro de cada uno de los enfermos descubrimos una gracia especial. Lidia ha logrado superar toda dificultad se desplaza sin ayuda hasta su cama y al baño, puede moverse en la silla de ruedas”, prosigue.
“Todo gracias a la “cariñoterapia” que recibe como diría el Papa Francisco”, sonríe el sacerdote, miembro de la Fraternidad San Carlos Borromeo del Movimiento Comunión y Liberación.
Llegado el momento del parto Lidia dio a luz a un lindo niño. El pequeño nació con problemas. El tribunal de menores permitió que fuera adoptado por una familia italiana. Hasta ahora está respondiendo en forma positiva a la rehabilitación que sigue en ese país.
“Aldo cautivó mi corazón”
“No sólo me he convertido en tutor de Lidia, sino que también soy papá adoptivo de Aldo, un niño a quien por su contextura lo hemos registrado con 10 años. Apareció ante mis ojos en la calle estaba sentado en una horrorosa silla y pedía limosna sus “seudopadres” lo utilizaban de ese modo”, indicó.
“Quedé muy angustiado ese día porque no pude llevarlo conmigo. Aldo tiene el cuerpo pequeño y la cabeza muy grande. El tiene hidrocefalia. Luego de unos meses lo trajeron a la casa. La jueza de menores me pide adoptarlo. Accedí de inmediato. Pensando que era Jesús quien me llamaba para acoger a otro Jesús, dije inmediatamente que sí. Le puse mi nombre y apellido, Aldo Trento”, expresó.
“Así, ahora soy, según la ley de los hombres, padre adoptivo de Aldo y tutor de Lidia”, expresó.
Conviviendo con el rostro de Jesús
“Cada día aprendo a ver a Dios en los más pequeños pobres y enfermos”. El sacerdote ha logrado instituir desde una escuela, un banco de alimentos, un establecimiento de donantes de sangre, hasta una granja para enfermos de SIDA durante los 12 años de creación que cumple la fundación San Rafael Trento en el mes de mayo.
´”Muchos de los que ya no están bajo su cuidado emprendieron el camino hacia la muerte, “muy contentos de haber llegado a esta casa donde conocieron a Jesús. Para ellos su enfermedad era la puerta hacia Jesús, en su lecho de muerte muchos me decían: ‘doy gracias a esta enfermedad porque me ha permitido encontrar a Jesús’”, cuenta el sacerdote.
“Seguir el camino que nos lleva a la cruz de Cristo es lo más importante, el servir a los niños con enfermedades terminales es la mejor prueba de que llevamos los clavos de Cristo en nuestro cuerpo”, es la única forma de decirle al otro ¡ánimo!.
La fundación San Rafael
Como fruto de la pasión por Cristo y de la mano del Padre Aldo nace la fundación San Rafael Trento, una obra de caridad que el Padre Trento alcanzó luego de sentir los brazos de Jesús abrazándolo, cuando cayó en una grave depresión.
Desde entonces las obras de caridad no han parado, la Providencia sigue moviendo el corazón de este misionero para atender las exigencias fundamentales de salud, educación, alimentación y formación humana y espiritual.
Los enfermos terminales son acogidos en los 8 establecimientos que agrupa esta fundación. Niños, ancianos enfermos y en situación de vulnerabilidad son acogidos. En cada uno de estas casas de acogida se brinda educación escolar básica.

Fuente: Aleteia.org
Articulo publicado por: Daniel Da Costa

miércoles, 18 de mayo de 2016

¡Ignorar al pobre y al prójimo es despreciar a Dios! Papa Francisco

Papa Francisco advierte: ¡Ignorar al pobre y al prójimo es despreciar a Dios!


El Papa saluda a los fieles durante la Audiencia General. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa

VATICANO, 18 May. 16 / 04:16 am (ACI).- Los pobres centraron lacatequesis del Papa Francisco de la Audiencia General de esta semana, en la que reflexionó sobre la parábola del hombre rico y del pobre Lázaro.
“¡Ignorar al pobre es despreciar a Dios! ¡Y esto debemos aprenderlo bien: ignorar al pobre es despreciar a Dios!”, pidió el Papa.
Francisco comentó que “la vida de estas dos personas parece discurrir en dos caminos paralelos: sus condiciones de vida son opuestas y del todo no comunicantes. La puerta de la casa del rico está siempre cerrada al pobre, que yace allí fuera, buscando comer alguna sobra de la mesa del rico”.
El rico “lleva vestidos de lujo, mientras que Lázaro está cubierto de llagas; el rico cada día banquetea alegremente, mientras Lázaro muere de hambre. Solo los perros se ocupan de él, y vienen a lamer sus llagas”.
El Papa expresó que “Lázaro represente bien el grito silencioso de los pobres de todos los tiempos y de la contradicción de un mundo en el que inmensas riquezas y recursos están en manos de pocos”.
“Jesús dice que un día ese hombre rico murió, los pobres y los ricos mueren, tienen el mismo destino, todos nosotros, sin excepción, y entonces se dirigió a Abraham suplicándole con el apelativo de ‘padre’. Reivindica así ser su hijo, pertenecer al pueblo de Dios”.
Pero, “en vida no ha mostrado ninguna consideración hacia Dios, es más, ha hecho de sí mismo el centro de todo, cerrado en su mundo de lujo y de derroche. Excluyendo a Lázaro, no ha tenido en cuenta al Señor ni a su ley”, señaló.
Francisco hizo notar que en la parábola el rico no tiene nombre, “mientras que del pobre se dice cinco veces que se llama Lázaro que significa ‘Dios ayuda’”. “Lázaro, que yace frente a la puerta, es un reclamo viviente al rico para recordarse de Dios, pero el rico no acoge tal reclamo. Será por tanto condenado no por sus riquezas, sino por haber sido incapaz de sentir compasión por Lázaro y de socorrerlo”.
La última parte de la parábola cuenta que ocurrió después de que murieran. “El pobre Lázaro es llevado por los ángeles al cielo ante Abraham, el rico, al contrario, es precipitado a los tormentos”.
El rico alzó la vista y vio a Lázaro junto a Abraham y los ángeles y le pidió ayuda “mientras que en vida hacía como que no le veía”.
“Cuántas veces tanta gente hace como que no ve a los pobres… para ellos los pobres no existen”, pensó el Papa.
“Abraham en persona ofrece la clave de todo el relato: él explica que buenos y malos han sido distribuidos para compensar la injusticia terrena, y la puerta que separaba en vida al rico del pobre, si ha transformado en un gran abismo”.
"Hasta que Lázaro estuvo bajo su casa –prosiguió- para el rico existía posibilidad de salvación, abrir la puerta y ayudar a Lázaro, pero ahora que ambos han muerto, la situación es irreparable”.
El Pontífice advirtió que “la misericordia de Dios hacia nosotros está unida a nuestra misericordia hacia el prójimo. Cuando falta esta, tampoco ella encuentra espacio en nuestro corazón cerrado, no puede entrar”.
“Si yo no abro la puerta de mi corazón al pobre, esa puerta queda cerrada, y también para Dios. ¡Esto es terrible!”
El Santo Padre finalizó su catequesis afirmando que “ningún mensajero y ningún mensaje podrán sustituir a los pobres que encontramos en el camino, porque en ellos viene a nuestro encuentro Jesús mismo”.
Fuente: AciPrensa 
Publicado por: O.Revette 18.05.2015 1:33pm
Pastoral de Comunicación Social y Medios SCB